
MISIÓN
Somos una Universidad particular, que tiene como propósito formar profesionales de tercer y cuarto nivel, de investigación, responsables, competitivos, con conciencia ética y solidaria capaces de contribuir al desarrollo nacional y democrático mediante una educación humanista, cultural y científica dirigida a bachilleres y profesionales nacionales y extranjeros.
VISIÓN
Ser una institución reconocida a nivel nacional e internacional por su calidad, manteniendo entre sus fortalezas un cuerpo docente de alto nivel académico y un proceso de formación profesional centrado en el estudiante, acorde con los avances científicos, tecnológicos, de investigación en vínculo permanente con los sectores sociales y productivos.
La Universidad Regional Autónoma de Los Andes -UNIANDES- es un Centro de Educación Superior, entidad de derecho privado y laico, con personería jurídica y autonomía administrativa y financiera, que ofrece una formación integral a sus estudiantes, sin distinción de sexo, raza, religión o política; por lo tanto, el ingreso de los alumnos depende de sus capacidades intelectuales.
La presencia de UNIANDES se fundamenta en la experiencia de más de 20 años en la educación privada ecuatoriana de entidades educacionales de los distintos niveles fundados por profesionales de la educación con una trayectoria de 40 años en el quehacer educativo y de manera especial en el nivel universitario.
La Universidad Regional Autónoma de Los Andes "UNIANDES" tiene su matriz en la ciudad de Ambato, sus extensiones funcionan en las ciudades de: Tulcán, Ibarra, Santo Domingo, Quevedo, Babahoyo, Riobamba y el Puyo.
La Universidad Regional Autónoma de Los Andes -UNIANDES- es un Centro de Educación Superior, entidad de derecho privado y laico, con personería jurídica y autonomía administrativa y financiera, que ofrece una formación integral a sus estudiantes, sin distinción de sexo, raza, religión o política; por lo tanto, el ingreso de los alumnos depende de sus capacidades intelectuales.
La presencia de UNIANDES se fundamenta en la experiencia de más de 20 años en la educación privada ecuatoriana de entidades educacionales de los distintos niveles fundados por profesionales de la educación con una trayectoria de 40 años en el quehacer educativo y de manera especial en el nivel universitario.
La Universidad Regional Autónoma de Los Andes "UNIANDES" tiene su matriz en la ciudad de Ambato, sus extensiones funcionan en las ciudades de: Tulcán, Ibarra, Santo Domingo, Quevedo, Babahoyo, Riobamba y el Puyo.
VENDAJES
Introducción
Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con la finalidad de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Se usan principalmente en heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos, entablillados y dar apoyo a articulaciones.
Para realizar un vendaje existen diferentes reglas:
• La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que vamos a vendar.
• Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad para que no se corra.
• Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana para evitar la acumulación de la sangre.
• Cuando se va a vendar una articulación, para darle soporte, el vendaje se empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para evitar que se corra.
• Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace incluyendo las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte.
• De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos
Este procedimiento podremos realizarlo por distintos fines, que son:
• Limitar el movimiento de una articulación afectada.• Fijar apósitos.
• Fijar férulas para impedir su desplazamiento.
• Aislar heridas.
• Ejercer presión en una parte del cuerpo.
• Favorecer el retomo venoso.
• Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
• Moldear zonas del cuerpo como muñones tras una amputación.
Material
• Vendas de distintos materiales y tamaños
(algodón, elásticas, gasa...).
• Apósito o esparadrapo.
• Tijeras.
• Guantes no estériles.
• Si fuese necesario: material de curas,
rasuradoras, pomadas, etc.
Procedimiento
Prepararemos el material necesario según el tipo de vendaje indicado, realizaremos la higiene de manos y nos colocaremos los guantes no estériles.
Identificaremos al paciente y le explicaremos el procedimiento que vamos a realizarse, tanto a él como a su familia. Pediremos su colaboración en la medida
de lo posible y le proporcionaremos la intimidad necesaria.
Comenzaremos colocando la región o miembro a vendar en una posición funcional
con las articulaciones levemente flexionadas, nos aseguraremos que la zona se
encuentre limpia y seca. Si hubiera heridas o úlceras que curar antes del
vendaje, las realizaremos, si éste es de miembro superior, retiraremos anillos
y pulseras y le indicaremos al paciente que no debe ponérselos hasta la
retirada definitiva del vendaje.
Para aplicar el vendaje, cogemos una venda de algodón (a menos que no esté
indicado por la finalidad de la técnica) con una mano y el extremo de ésta con
la otra, empezaremos desenrollando siempre por la zona más distal y cara
anterior del miembro, las personas diestras colocan la venda de izquierda a
derecha. Continuaremos vendando de manera homogénea sin ejercer presión y
cubriremos bien las prominencias óseas. A continuación, aplicaremos la venda
elástica desde la zona distal hasta la proximal, ejerciendo la presión
necesaria que requiera el vendaje y realizándolo según el tipo indicado.
Finalizaremos el vendaje en una zona alejada de la lesión y lo fijaremos con
esparadrapo o apósito. Si se trata de cubrir una lesión, el vendaje cubrirá los
bordes con un ancho superior a 5 cm.
Tipos de vendajes

Vendaje circular
Se utiliza para vendar una
zona cilíndrica del cuerpo o fijar el vendaje en sus extremos. Comenzaremos desenrollando la venda cubriendo la zona, de manera que cada vuelta vaya
cubriendo a la anterior por completo. Nunca se debe iniciar ni terminar el vendaje
sobre una lesión, hay que dejar un margen de al menos 5 cm. Tiene función de
protección y sujeción.
Vendaje espiral
Se usa normalmente en las
extremidades, su función es compresiva y protectora. Se coloca llevando hacia
arriba el vendaje en un leve ángulo, de modo que se cubra la zona que se desea.
Las vueltas de venda son paralelas y se superponen a la misma en unos dos
tercios del ancho.
Se utiliza para vendar
articulaciones, especialmente manos y pies, es muy útil en rodilla y codo.
Iniciamos el vendaje sujetando la venda bajo la articulación con varias vueltas
espirales, luego, se realiza una vuelta ascendente que cubre la articulación,
la aseguramos con vueltas espirales en la zona superior. Despueś alternaremos
vueltas ascendentes y descendentes que se cruzan entre si y se van
superponiendo a las anteriores en al menos dos tercios del ancho de la venda,
dibujando la figura del ocho.
Vendaje recurrente
Cabestrillo
Vendaje para la cabeza o capelina

Recomendaciones al paciente
- Se le indicará que durante el tiempo que dure el vendaje, mantenga el miembro afectado en una posición elevada para favorecer el retorno venoso. Si la lesión fuese de miembro superior se le colocará un dispositivo de sujeción para mantener la postura adecuada.
- Se le pedirá que acuda de nuevo a la consulta en el caso de que se suelte o ensucie el vendaje, sienta dolor, presión en la zona, entumecimiento de dedos o cianosis.
- Vigilar especialmente las protuberancias óseas para evitar la aparición de lesiones
BIBLIOGRAFIA:
http://enfermeriapractica.com/procedimientos/vendajes
https://tiposdevendaje.wordpress.com/tipos-de-vendajes/
No hay comentarios:
Publicar un comentario